· Noticias
08/09/2008
La caída del gasto de los hogares y de la inversión frenan el crecimiento español
El PIB creció una décima en el segundo trimestre, la tasa más baja desde 1993 - La actividad industrial se ralentiza y no logra compensar el parón inmobiliario, que cayó un 2,4% interanual - En los últimos doce meses se han creado 69.400 empleos netos, cuatro veces menos que en el trimestre anterior La crisis se instala en la economía española, que apenas creció una décima en el segundo trimestre del año respecto al primero. Para encontrar una tasa más baja hay que remontarse al año 1993, la etapa de recesión que sucedió a los fastos de la Expo y los Juegos Olímpicos de Barcelona. El Instituto Nacional de Estadística confirmó ayer el dato, así como el avance del 1,8% en la comparación interanual, el más reducido del último decenio. Frenazo del consumo doméstico, desplome de la inversión y de la actividad en la industria son los indicadores más negativos, que se suman al hundimiento del ladrillo. Entre abril y junio, las familias frenaron en seco su gasto de consumo, que apenas creció en un año el 1,2%, un punto menos que doce meses antes. Inquietos por la evolución del empleo, la pérdida de valor de sus viviendas, y el notable encarecimiento de la cesta de la compra, los hogares adquirieron menos bienes duraderos, economizaron en sus gastos de ocio y expresaron niveles de confianza cada vez más bajos. Las sector exterior, positivo Peor aún, la inversión cayó, en tasa anual, el 0,2%, porque ningún otro sector pudo compensar el hundimiento de la construcción, que cayó a plomo el 2,4%. Aunque los desembolsos en bienes de equipo todavía aumentaron el 2,3%, ese porcentaje es la mitad que un año antes. El único dato positivo del segundo trimestre fue la evolución del sector exterior, que aportó tres décimas al crecimiento. Desde 2001 no ocurría algo similar. El empleo a tiempo completo de la economía creció en el segundo trimestre a un ritmo anual del 0,4%, lo que implica la creación neta de 69.400 empleos en un año. Esta cifra supone una fuerte desaceleración, ya que tres meses antes, la ganancia neta era de 322.000 empleos. El Gobierno insiste en descartar la posibilidad de una recesión El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró que el Gobierno no trabaja con la hipótesis de la recesión técnica y recordó que el actual escenario económico se caracteriza por un "difícil" contexto internacional que, en España, se ha combinado con el ajuste del sector de la construcción, principal motor de crecimiento en los últimos años. El secretario de Estado admitió que los datos del INE ponen de manifiesto que el ajuste de la economía "es una realidad" y que la ralentización económica no es "una buena noticia", pero insistió en que la economía española está resistiendo mejor que otros países en un entorno global complicado. "Vamos hacia un patrón de crecimiento más equilibrado, con menor peso de la demanda interna", subrayó Vegara, que recordó que la previsión del Gobierno es un crecimiento del 1,6% para este año. De cara al futuro, Vegara reconoció que no cabe esperar que las exportaciones vayan a aumentar de una forma significativa debido a la desaceleración económica de la UE, principal mercado exportador para España, aunque confió en que se mantengan en cifras próximas a las actuales. Vegara defendió la actitud del Gobierno al aprobar un nuevo paquete de medidas para hacer frente a la crisis. A su parecer, la obligación del Ejecutivo es hacer que "la transición económica" se lleve a cabo de la mejor forma posible. "El Gobierno da respuesta a la situación económica y lo seguirá haciendo siempre que sea necesario", concluyó. "Un verano negro", según el PP La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Saenz de Santamaría, aseguró ayer que la economía y la sociedad española viven "los peores datos económicos" y el "verano más negro" y advirtió de que el menor crecimiento registrado en el segundo trimestre demuestra que se está "destruyendo empleo". Saenz de Santamaría compareció junto con el portavoz de economía del PP, Cristóbal Montoro, tras la reunión de la comisión del PP de seguimiento de la crisis económica, que presidió Mariano Rajoy. Ambos mostraron sus sospechas de que la economía española está "en un cuadro recesivo". Según Montoro, el sector de la industria está "soportando la recesión económica" más que la construcción lo que, a su juicio, "presagia" que la crisis "puede ser muy larga". El portavoz económico del PP dijo que "con estos datos" no le extraña que el Gobierno "tenga problemas" para recabar apoyos para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2009, que en su opinión conllevan un "exceso de gasto público". En este sentido, acusó al vicepresidente económico, Pedro Solbes, de "falta de autoridad política" para exigir austeridad del gasto a todos los ministerios.
volver
 
 
© 2007 Lusarreta Construcciones. Todos los derechos reservados. Información Legal
Desarrollado por lantalau / Gescom