08/11/2007
El estudio sobre el tranvía comarcal prevé una alternativa al casco viejo con tramo soterrado
|
|
El plan apuesta por revitalizar el centro de la ciudad para evitar su "marginación"
Ofrece varias alternativas en sus trazados con dos ejes centrales Norte-Sur y Este-Oeste, y una línea circular
Pamplona. La posible implantación de un tranvía en Pamplona y su Comarca requiere un tratamiento "especial" para el casco histórico dado el impacto que esta infraestructura puede tener sobre el centro neurálgico de la ciudad. Por ello la alternativa de una estación subterránea daría acceso a puntos estratégicos como las plazas Consistorial y del Castillo pero tendría como contrapartida el "coste de la inversión" o el propio "concepto de soterramiento de la línea". Así lo pone de manifiesto el estudio elaborado por AIN/CENER por encargo del Gobierno de Navarra y que, a falta de una mayor definición, apuesta por medidas que ayuden a "revitalizar" el Casco Viejo para que "no se convierta en un espacio marginal o irrecuperable de la ciudad". El Casco Viejo es "peatonal", tiene mucho comercio pequeño y cabe el riesgo de que entre en proceso de "degradación salvo que se plantee una revitalización urbana", sostiene. Un espacio donde no entra el transporte público y el tema de aparcamientos genera mucha "polémica": "Tienen sus debilidades puesto que pueden contribuir a propiciar un mayor colapso del centro y los accesos a Pamplona", observa.
El esquema propuesto contempla la posibilidad de introducir el tranvía por la calle Mayor y la calle Nueva, aunque advierte que resulta "evidente la imposibilidad de lograr una solución airosa para su trazado". De hecho, recuerda cómo la línea Norte-Sur la bordea por sus costados Oeste y Sur. Una opción para este tramo nuclear sería la creación de una plataforma soterrada. ¿Cómo? Al final de la calle Bernardino Tirapu (Rochapea) se atraviesa el Arga y se inicia el tramo soterrado al pie de la muralla que bordea el Paseo de Ronda. A través de un túnel en ligera rampa ascendente se llega a la Plaza del Castillo, donde se crea una estación subterránea. El tramo soterrado finaliza en el Paseo Sarasate o en Yangüas y Miranda, a la altura de la estación de autobuses.
La ventaja de esta solución es doble, ya que acerca el Norte de la ciudad al centro y logra una "comunicación óptima" del Casco Viejo. El inconveniente apuntado sería su coste.
El estudio concluye con una estructura base para el tranvía en cuatro "Y" unidas por sus bases en el centro de Pamplona que permitirían duplicar ahí la frecuencia del servicio respecto a cada de uno de los ramales en los que se bifurca por cada extremo. Estos ramales se "cosen" con un corredor circular o incluso "por otras más ambiciosas en las que quede todavía más potenciado el efecto red".
Dos elementos definen la nueva red. Se dibujan dos ramales Este-Oeste y dos Y Norte-Sur, ambas unidos por su base. En los ramales Este se incluyen Huarte, Villava, Burlada, Sarriguren, Ripagaina y Mendillorri. En el lado Oeste atraviesa Barañáin, Mendebaldea, Zizur, Etxabakoitz, Irunlarrea (hospitales), mientras que el tramo central discurriría por la Avenida de Baja Navarra, Avenida del Ejército, Avenida de Bayona y Avenida de Barañáin. Asimismo, el eje Norte engloba Berriozar, Buztintxuri, Ezkaba y Ansoáin, y al sur se extiende por la Morea, universidades (UPNA y UNED), Sankin, Entremutilvas y Lezkairu. El tramo central de esta "Y" va por la Avenida de Bernardino Tirapu, calle Taconera, Navas de Tolosa, Paseo de Sarasate, Avenida de San Ignacio y calle Bergamín. Un corredor circular conectaría todas las líneas creando el efecto "red". Nacería en Mendillorri y serviría a Lezkairu, Santa María la Real, Universidades, Azpilagaña, Iturrama, Hospitales, Mendebaldea, San Jorge, Buztintxuri, Ansoáin, Orvina y Villava.
Conexiones El corredor Este-Oeste se concibe como una vía de "alta velocidad comercial" capaz de desplazar grandes flujos de pasajeros. Se ha tenido en cuenta la conexión con puntos estratégicos como la estación de autobuses, la estación del TAV, la zona de hospitales y la Universidad de Navarra. Por otro lado, el corredor Norte-Sur bordea la periferia del Casco Viejo por el Oeste y el Sur hasta situarse en la boca de la Plaza del Castillo y da un "buen servicio" al II Ensanche. Una posible alternativa a este sistema consiste en soterrar el sistema desde la altura del puente de la Rotxapea hasta las inmediaciones de la nueva estación de autobuses. En este caso se dispondría de una estación subterránea en la Plaza del Castillo que podría tener también acceso por la Plaza Consistorial. En este eje se favorece el acceso a la UPNA, la UNED, el estadio de fútbol y la zona comercial de La Morea.
Datos
Solución global. El estudio analiza el problema de forma "global identificando una solución a largo plazo, ambiciosa", capaz de resolver la movilidad de Pamplona y su Comarca, y apostando por "lograr la confianza de quienes actualmente optan por el vehículo privado para sus desplazamientos cotidianos", destacan los autores del proyecto. Se precisa, destacan, de un sistema atractivo capaz de captar la "confianza" de muchos ciudadanos reacios a abandonar la "comodidad y privacidad" de su propio vehículo.
Guenduláin. El trazado previsto tiene en cuenta el desarrollo previsto en Etxabakoitz junto al AVE con 6.500 viviendas. "El posible desarrollo urbano de Guenduláin reforzará aún más el papel de este corredor en la movilidad de la Comarca".
Segundo Ensanche. El Estudio de Viabilidad y Alternativas de Implantación de un Tranvía tiene en cuenta la situación de la zona norte del II Ensanche al norte de la avenida Baja Navarra, frecuentemente "colapsada" y que está llamada a convertirse en un área peatonal y quedaría servida por líneas de tranvías. El punto más conflictivo sería la entrada y salida de Pamplona por la calle Juan de Labrit.
La cifra
70.000 Viviendas. Los accesos a Pamplona se acercan paulatinamente a un estado de "saturación" aunque todavía se circula con una cierta fluidez. Y el desarrollo de los nuevos sectores residenciales (70.000 viviendas) van a tener una especial incidencia en las entradas a la ciudad pudiendo "colapsarlas a no ser que los ciudadanos cambien significativamente hábitos de transporte". Una línea circular permitiría coser todos los "corredores radiales".
|
|
|