07/01/2008
'No se va a producir el cataclismo que algunos vaticinaban en el sector'
|
|
El informe anual de sociedad de tasación apunta a un 'ajuste bastante ordenado'
«No se va a producir el cataclismo que algunos vaticinaban para el sector». Eso es lo que concluye, con los datos del último informe en la mano, César Hernández, director del Área de Mercados de Sociedad de Tasación.
La empresa, dedicada a la tasación de inmuebles y activos empresariales, ha presentado esta semana los resultados de su anual 'Estudio de Mercado de Vivienda Nueva', uno de cuyos datos más destacados es el incremento en un 5,1% durante 2007 en el precio de los inmuebles a estrenar.
«En el segundo semestre las cifras son aún más positivas, pues las casas han subido un 1,1% en ese periodo, un dato que confirma que estamos en una buena vía, con un ajuste bastante ordenado de la situación del sector inmobiliario», considera Hernández.
¿Tendencia firme o coyuntura pasajera? Sobre el futuro, «aún es pronto para sacar conclusiones, pero todo indica que estamos ante la consolidación de una tendencia que comenzó al inicio del primer trimestre del año pasado: un crecimiento de los precios de la vivienda en el entorno del Índice de Precios de Consumo (IPC)», según César Hernández.
De confirmarse este hecho, se cumplirían los pronósticos apuntados desde el Ministerio de Vivienda, que trabaja sobre la emblemática cifra del IPC (4,1% en noviembre de 2007) como el horizonte más deseable en este momento para la subida de precios. «Nosotros no trabajamos para la galería, pero si nuestros pronósticos coinciden con los del Ministerio, pues mejor para todos», apuntan en Sociedad de Tasación.
Dificultades
En cuanto a las repercusiones que este ajuste está teniendo en algunas empresas, afectadas negativamente por el cambio de ciclo, los responsables del informe consideran que en periodo de ajustes como éstos «siempre van a sufrir algunos». «Todo depende de la carga financiera de los promotores y de si éstos disponen de los recursos necesarios para aguantar el tirón del momento», explica Hernádez.
Entre los datos aportados por la empresa se incluye también una estimación del número de hogares iniciados hasta el 31 de diciembre de 2007, una cifra aún no cuantificada de forma oficial. Según Sociedad de Tasación, son 760.000 nuevas casas las que se han comenzado a construir en este periodo, muy por encima del medio millón que consideran los expertos como cifra más acorde con las necesidades de los españoles.
«Lo significativo es que el número se va reduciendo paulatinamente, lo que hace pensar que en un periodo no demasiado largo de tiempo se va a producir un ajuste entre la oferta y la demanda», prevé César Hernández.
Sobre la posibilidad de que la contención de la demanda se traduzca en un incremento de los precios al reactivarse el mercado, Hernández considera que «todo dependerá de cómo se comporten los promotores y constructores, puesto que la oferta es aún del todo excesiva».
«Los efectos de lo que hagamos ahora se empezarán a notar dentro de un año y medio o dos, dados los plazos de construcción. No es descartable que tras ese periodo de tiempo los precios se relancen de mano de una mayor demanda y una oferta más ajustada, pero todo dependerá también de que se suavicen los tipos de interés y de que la evolución del IPC permita una mayor capacidad de endeudamiento por parte de los ciudadanos», explica.
¿Bajarán los precios en 2008?
De bajada en los precios de la vivienda, ni hablar. A lo sumo, «ajustes coyunturales que no se dilatarán en el tiempo», explican en Sociedad de Tasación.
Es el caso de Segovia (-2,7%) y Vitoria (-2,5%), que han experimentado un crecimiento negativo durante el año 2007. En el otro extremo se sitúan Valencia (8,7%), Almería (8,5%) y Barcelona (8,4%).
Los precios seguirán subiendo, de forma más moderada, pero subiendo. Aumentarán de forma proporcional a la «presión que exista sobre el suelo por falta de terreno disponible para construir», según César Hernández, director del Área de Mercados de Sociedad de Tasación. Será el caso, por ejemplo, de ciudades como Barcelona y Valencia, donde «no hay espacio vital para crecer».
Con respecto a Madrid, las previones son más halagüeñas. «En la capital habrá menos problemas, porque la oferta de Vivienda de Protección Oficial es muy importante y porque las comunicaciones con las provincias colindantes son magníficas, lo que favorece que parte de la población trabaje en la ciudad y viva fuera de ella».
Estas ciudades limítrofes, las afectadas por el llamado 'efecto AVE', podrán ver incrementados los precios de sus construcciones en los próximos años tras la llegada de la 'alta velocidad'.
|
|
|