20/06/2008
Pamplona adapta su ordenanza para permitir la construcción de aparcamientos robotizados
|
|
El sistema permite una mayor capacidad de vehículos que los parkings convencionales - Una empresa ha diseñado un anteproyecto de parking semiautomático que no toca el centro de la plaza de la Cruz
Construir aparcamientos semiautomáticos y robotizados en Pamplona podrá ser una realidad en breve. La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona aprobará hoy miércoles, previsiblemente, y el pleno lo hará el viernes, una modificación de la Ordenanza General de Edificación que permitirá este tipo de instalaciones pensadas para aprovechar al máximo el espacio
El aparcamiento robotizado permite al dueño del vehículo dejar su coche en la puerta misma del parking, sobre una plataforma, de manera que mediante un sistema de plataformas móviles que se desplazan hacia los lados y en vertical, el coche queda aparcado en un espacio libre.
El aparcamiento semiautomático funciona de un modo similar, aunque en este caso es el conductor el que introduce su vehículo hasta el interior y lo deposita en un hueco determinado. Las plataformas móviles permiten apilar hasta tres coches en altura, de manera que cuando uno deja su vehículo, éste pasa a ocupar su espacio concreto, por ejemplo en el piso inferior. Cuando el conductor regresa a recogerlo, el coche vuelve a subir a la planta baja.
En la plaza de la Cruz
Este segundo sistema, el semiautomático, es el que se ha elegido para un anteproyecto de parking en la plaza de la Cruz que ya conocen las asociaciones de vecinos y comerciantes del Segundo Ensanche, así como los técnicos municipales y algunos políticos.
Frente a propuestas anteriores, que fueron rechazadas porque uno de los principales atractivos de la plaza, su arbolado, tenía que desaparecer, una de las principales ventajas de parking semiautomático es que no obligaría a excavar en el centro de la plaza, sino únicamente en su perímetro exterior, bajo la actual calzada.
La firma Integral Park Systems, especializada en aparcamientos robotizados y semiautomáticos, es la autora de este anteproyecto, y José María Alfaro su representante en la zona norte.
"Lo que nosotros hemos planteado es una solución mixta, con una primera planta de aparcamiento convencional de 167 plazas para rotación y una segunda planta (que equivale a tres plantas convencionales) para aparcar 404 vehículos de residentes", explica Alfaro.
La principal ventaja, en este caso, reside en que las obras no afectarán a la parte central de la plaza de la Cruz, al estanque, al arbolado y a las zonas de estancia tan solicitadas, sobre todo, en época veraniega. Porque las 571 plazas de aparcamiento están distribuidas exclusivamente en el perímetro de la plaza, bajo la actual calzada. Al necesitarse una menor excavación, el proceso de construcción es también más rápido.
El anteproyecto ubica las rampas de acceso y salida, tanto para los vehículos de rotación como para los de residentes, en las calles Bergamín y Sangüesa.
José María Alfaro añade algunas otras ventajas del sistema. "El coste de mantenimiento es de entre 9 y 12 euros por plaza y mes y no se tarda más de dos minutos en aparcar, lo que cuesta meter el coche en tu plaza y esperar a que se cierre la puerta. Además, tienen cabida vehículos de hasta 2,60 metros de anchura".
En cuanto al precio, reconoce Alfaro que la construcción resulta hasta un 15% más barato, precisamente porque se requiere mucha menos excavación que para un parking convencional, y con respecto a su venta "no resulta más caro que las plazas de los aparcamientos convencionales de la zona", aclara.
La firma ofrece, además, un sistema de mantenimiento remoto, otro con revisiones semestrales y un servicio de 24 horas de atención y mantenimiento
|
|
|